MYTHYM

Mythym es un proyecto artístico y social dirigido por Clàudia Reig Martín que combina la danza, las regresiones y el intercambio cultural a través del arte. Como plataforma colaboramos junto con otros proyectos y colectivos de carácter social. Como compañía de danza el propósito de nuestras piezas, laboratorios y clases, es explicar historias a través del movimiento, principalmente de la danza contemporánea, danzas urbanas y afro indagando junto a otras técnicas ancestrales, así como de la memoria de vida que cada unx ya contiene dentro de si. Una de las citas de Rumi son fuente de inspiración para mythym:

“Don’t be satisfied with stories, how things are gone with others. Unfold your own Myth.”

Clàudia Reig Martín gestó mythym en el 2014 cuando estaba en Yundumu (una comunidad aborigen del desierto central de Australia) con la finalidad de usar la danza como herramienta intercultural. En el año 2017, después de haber realizado sus estudios dancísticos en Barcelona,  desarrolló #SOLO MYTHYM LAB un laboratorio de composición coreográfica de un solo a través de regresiones. En el 2018 lo llevó más lejos extendiendo ese proceso creativo individual a una creación grupal. Como resultado nació “Regressive” su primera pieza de danza de la cual también ha codirigido un videodanza junto a Borja Morera y Lali Rodellas. 2019 mythym ha colaborado junto a ‘Saberes de mi Tierra’ un proyecto artístico-social que se ha desarrollado en Guinea Conakry – África. 2020 Regressive es seleccionado en el Choreoscope International Dance Film Festival Barcelona proyectado en filmin.

 

DESCRIPCIÓN

Proyecto artístico-social y cultural.

Somos un colectivo artístico-social con base en Barcelona y Ibiza que lleva a cabo proyectos que combinan el intercambio cultural y el trabajo social con disciplinas de danza y movimiento. Llevamos a cabo a nivel internacional clases, talleres, creaciones artísticas, intercambios, retiros, charlas y otras actividades donde incluimos artes de diversos géneros en colaboración con otros proyectos, colectivos o fundaciones.

Tenemos un especial interés por la diversidad cultural y las culturas ancestrales. Queremos contribuir de manera artística en magnificar la voz de colectivos y comunidades segregadas usando la danza como el principal punto en común que favorece al desarrollo de la persona tanto en individual como en colectivo.

Queremos difundir nuestros trabajos y colaboraciones artísticas multiculturales para abrir la perspectiva a diferentes maneras con las que podemos estar en relación con la vida, el medio y la naturaleza. Dar a conocer diferentes “modus vivendi” permitiendo a las personas abstraerse momentáneamente  de su sistema de creencias personal y abrirse así a descubrir otras culturas y estilos de vida.

 

VISIÓN

  • Cultivar la salud física, mental, emocional y espiritual a través de la danza, el entrenamiento físico y la conciencia corporal.
  • Hacer la danza accesible a los diferentes públicos.
  • Crear espacios donde diferentes culturas compartan y aprendan a través del  movimiento.

OBJETIVOS Y VALORES

  • Promover el arte.
  • Usar métodos y herramientas comunicativas alternativas a la parla.
  • Facilitar el autoconocimiento; conocer los propios limites, aceptarlos e ir más allá.
  • Ofrecer herramientas para desarrollar un espíritu crítico.
  • Fomentar la libre expresión y la escucha.
  • Cultivar la disciplina y la perseverancia.
  • Actuar de manera cooperativa.
  • Defender la Igualdad social y la inclusión.
  • Empoderar al individuo y a las comunidades.
  • Impulsar la comprensión y el respeto hacia otras culturas.
  • Crear vínculos culturales a través de la danza.
  • Respetar la naturaleza.
  • Desarrollar la empatía, la confianza, la curiosidad, la exploración y el descubrir.
  • Valorar, apreciar, agradecer y acoger.
  • Reír, compartir y celebrar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Impulsar a las personas a ser partícipes activos en la construcción de una sociedad inclusiva.
  • Elaborar y ejecutar planes pedagógicos de danza y movimiento para reducir la segregación racial, de género y cultura y a su vez promover la comunicación no-verbal y pacífica.
  • Investigar y desarrollar entrenamientos y rutinas para desarrollar una conciencia corporal de manera holística (a nivel físico, mental, energético y emocional) que permita curar trastornos causados por la exclusión.
  • Ofrecer la oportunidad de reconectar con la naturaleza estimulando los seis sentidos y los instintos básicos.
  • Empoderar a las comunidades indígenas o personas pertenecientes a comunidades segregadas, creando espacios donde puedan compartir sus danzas, arte, cultura y vivencias y, de esta manera, reafirmar su identidad.
  • Organizar exposiciones, eventos y festivales para facilitar la inserción laboral de artistas que carezcan de medios para esparcir su arte y así generar sostenibilidad económica.
  • Ejecutar piezas de danza y muestras artísticas en espacios abiertos para que el arte pueda ser accesible a todo público.
  • Adaptar los conocimientos adquiridos de los rituales ancestrales a la vida cotidiana moderna.
  • Ofrecer herramientas para incrementar la autoconfianza, reforzar la autoestima y fomentar la validez personal.
  • Desarrollarse como individuo y como parte de un colectivo más allá de los propios límites y los del colectivo.